Junto a ello tengo una nueva herramienta que me han aportado. Nuestra psicóloga, pieza fundamental en mi equipo , según mi forma de ver el atletismo de élite y para llegar a ser un atleta de referencia, está desarrollando en su lugar de trabajo, la Universidad Autónoma de Barcelona, una herramienta de control del entrenamiento basado en la Variabilidad de los latidos del corazón. Tenemos la gran suerte de poder desarrollar este sistema que, junto a otras ayudas que aporta Eva nos dan una ventaja fundamental para poder optar a llegar a metas altas. Los atletas solo suelen darle valor a su entrenamiento diario, y están tremendamente equivocados si creen que solamente con su dosis diaria de “machaque” van a llegar a la élite. La labor de Eva, de manera absolutamente desinteresada, sin pedir nada a cambio más que poder desarrollar sus ideas, no tiene precio, es impagable, absolutamente impagable!!!
Este control de la Variabilidad del corazón debería darme una información muy valiosa, que complementada con el control de fatiga es una potente herramienta de trabajo para valorar las cargas de entrenamiento. Que es la Variabilidad de los latidos del corazón? Intentaré explicarlo dentro de la ignorancia que tengo como entrenador y no psicólogo. La Variabilidad sería el abanico de emociones que puede enseñarnos el corazón. A mayor variabilidad mejor situación para aguantar las cargas de entrenamiento. Una menor Variabilidad nos dará muestras de estrés, cansancio físico u otras cuestiones similares. Un ejemplo para explicarlo sería en una persona con una situación de depresión. En esa situación, una persona deprimida no mostraría mucha diferencia en sus emociones, le daría mas o menos igual la muerte de su mascota como el día de su cumpleaños, la Variabilidad, la reacción de su corazón ante esos hechos sería similar. En cambio en una persona normal, la muerte de su mascota afectaría bastante a la persona, igual que se alegraría mucho el día de su cumpleaños, el corazón nos mostraría un abanico mucho más amplio de emociones. En definitiva, junto a otra ayudas, el control del cansancio físico es fundamental para desarrollar un entrenamiento de calidad. Y la ayuda de Eva Parrado, como psicóloga del grupo, en este y otros campos de su trabajo, es determinante para que unos cuantos de los atletas que entreno deseen y tengan opciones de llegar a la élite de este deporte. Al menos así lo creo yo!
Para acabar unas lineas del pensamiento de John Andersson (muchas veces recurro a él, si), entrenador de Dave Moorcroft y con una visión realmente clara en estos aspectos:
“El elemento psicológico determina la diferencia entre el mejor de los resultados y simplemente un buen resultado. El éxito no solo podrá ser identificado en términos de sesiones de carrera y programas de entrenamiento, sino debe ser visto en el contexto total de la persona, las actitudes, creencias y filosofía de aquel individuo y de los que conviven con él.”

2 comentarios
Una pregunta sobre el tema de la variabilidad emocional: la mayoria de atletas que entrenas están en una edad en la que son verdaderos torbellinos emocionales. Según eso, no deberia representar un problema sino una ventaja en el plano deportivo-competitivo. Pero supongo que en algun punto me he perdido y/o la relación no debe ser tan simple... verdad? (y perdón si resulta que la cuestión es una gilipollez)
Hola sopa!
Dentro de mi ignorancia en el tema, tal como lo expones, lo veo igual que tú. También hay que decir que los atletas que están haciendo este trabajo, están saliendo de la adolescencia para entrar en un estado de mayor madurez (20-23 añitos). Supongo que un adolescente con poca variabilidad emocional, debe estar sumido en un estado de agotamiento más fuerte que una persona más adulta, podría ser. Lo consultaré con nuestra psicóloga a ver que opina!
Publicar un comentario